Mostrando entradas con la etiqueta narrativa española actual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa española actual. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Adivina adivinanza




Esto, que podría ser un ídolo tolteca, u otra cosa igualmente rara, es en realidad una tarta de galletas y chocolate, cuyo procedimiento (es facilísimo) se detalla a continuación (con fotos).

 

 

Lo primero es colocar sobre un plato con un poco de borde una base de galletas remojadas (dos capas) en leche preparada.

Leche preparada: cuarto de litro de leche a la que se le añade el zumo de un limón, un poco de azúcar y bastante canela. Se hace cocer, se revuelve y se echa en un plato sopero en donde se van remojando las galletas.

 

 

Una vez colocada esta capa, se unta por encima con bastante mermelada de la que a cada uno le guste (si es hecha en casa, mejor).

 

 

Una vez bien untada se coloca encima otra capa de galletas, que se remoja a su vez con el zumo de varias mandarinas (por ejemplo)

 

 

y encima una capa de chocolate fundido.

Chocolate fundido: en un cazo se funden (a fuego muy lento) unos 300 o 400 gramos de chocolate negro, a lo que se añade unos chorros de coñac (o ron), un poco de leche y algo de azúcar. Debe quedar pastoso, espeso, luego líquido hay que echar poco. Para esta primera capa de chocolate se usa sólo la mitad de lo que hay en el cazo.

 

 

Encima del chocolate se coloca otra capa de galletas, que se remoja de nuevo con lo que se quiera, más zumo de mandarina, leche, etc.

 

 

Encima de estas galletas, más mermelada. (La de la foto ya no es hecha en casa, sino de albaricoque y de bote, pero qué le vamos a hacer.)

 

 

y encima de la mermelada, una nueva capa de galletas, que se puede remojar asimismo.

 

 

Y por último, sobre todo esto, se añade lo que queda en el cazo de chocolate, que lo cubra bien.

El resultado a la vista está (en la primera de las fotos).

Conviene meterlo en la nevera para que se enfríe, y dejarlo hasta el día siguiente para que todos los líquidos queden embebidos en las galletas, con lo que se consigue una textura que parece una cosa tipo abizcochada. Si metes un cuchillo por encima, observarás que entra hasta el fondo; debe quedar como una masa  bastante maciza. A la hora de cortarla, que cada cual lo haga como quiera. Esto les gusta mucho a los niños (y a los mayores).

 

LIBROS GRATIS PARA LEER DURANTE EL EXILIO

Para pasar estos días de encierro, lee algo, que siempre es mejor que bostezar mirando la tele. AQUÍ hay libros míos que sólo tienes que bajar dándole a una tecla. No tienen virus, ni troyanos, ni hay que apuntarse a ningún lado, ni te piden el número del carné o de la tarjeta, ni vas a ver a nadie, y ni siquiera me voy a enterar de si los bajas… ¿Qué más se puede decir? ¡Ah, sí!: que son NOVELAS DE AVENTURAS, y los hay en EPUB, MOBI y PDF.

De nada. (Por si te quedas con ganas, AQUÍ hay más muy baratos.)

 

Los grandes aficionados a la cocina pueden mirar en ESTE SITIO.
Y los amantes de las fotos pueden hacerlo AQUÍ (en donde hay paisajes que casi nadie ha visto).

martes, 24 de marzo de 2020

Residencias reales

Fue en el siglo XVIII español cuando se construyeron (o se finalizaron) la mayor parte de las residencias reales (también llamadas Reales Sitios) que conocemos en la actualidad.


El palacio de La Granja (Real Sitio de San Ildefonso de la Granja) es construido en su totalidad en época de Felipe V (1721-1737) a imitación de Versalles, y sus jardines y fuentes siguen causando admiración.

Escultura de la fuente de Neptuno, en los jardines del palacio de La Granja


Palacio de Aranjuez
El palacio de Aranjuez, que había comenzado Felipe II y cuya obra estuvo detenida durante todo el siglo XVII, es finalizado durante esta segunda mitad del XVIII, en tiempos de Fernando VI y Carlos III, así como los monumentales jardines que lo rodean. 



 En los jardines del palacio de Aranjuez 

El palacio real de Riofrío se construyó también en esta época. Se sitúa muy cerca de Segovia, en un antiguo coto de caza de 600 hectáreas, y las obras, ordenadas por Isabel de Farnesio cuando Fernando VI la expulsó de la corte para quitársela de encima (era su madrastra), comenzaron en 1751. Sin embargo, debido a diversos acontecimientos políticos nunca llegó a concluirse en su totalidad, sino tan sólo el palacio y la plaza que lo antecede. Es, como los anteriores, obra monumental, y fue edificado imitando el palacio de Oriente de Madrid.

 Palacio de Riofrío 

---------------------------------------------------------

El que quiera ver paisajes bonitos de este país puede mirar ESTO.
AQUÍ se pueden ver otras fotos, y el que quiera ver novelas para entretenerse, puede ver ESTO.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Página para fotógrafos y aficionados a ello



Lo que aquí se puede ver es una recopilación de fotos hechas en España durante el transcurso del siglo XX. Son fotos familiares (que nadie busque personajes famosos), y ya casi reliquias, o reliquias por entero, pues datan de los años 30, 40, 50, etc., etc. En todo caso son bastante curiosas, y por eso lo anuncio aquí.
Están en esta página 

A los aficionados a la lectura les puedo recomendar otro lugar, en donde quizá encontréis algo de vuestro gusto: ESTE.


domingo, 11 de noviembre de 2018

Plazas mayores segovianas

   Segovia es quizá la provincia de este país que mejores plazas mayores tiene. La plaza mayor es un lugar importante en los pueblos y las ciudades (piénsese en Salamanca, Madrid, Cáceres y tantos otros sitios...), pero en Segovia se concentran buena parte de ellas. Aquí traigo la de la capital, que está muy bien y han conservado en buen estado (pese al aluvión turístico), y las de Riaza, Sepúlveda, Turégano y Ayllón. Son así:

Segovia

Riaza
 
 Sepúlveda
 
 Turégano
 
Ayllón
    
Esto de las plazas mayores y antiguas tiene muchas resonancias históricas, y si usted es aficionado a estos asuntos puede echar una ojeada a este enlace, en donde se habla de ello (y de otras cosas):


jueves, 25 de octubre de 2018

Calles españolas

Este país es pródigo en calles de todo tipo, desde las anchas y modernas avenidas a las callejas retorcidas que aún se conservan en muchos lugares. Estas son unas cuantas:

En Mirambel (Teruel)

Covarrubias (Burgos)

 Cuenca

 Moguer (Huelva)

Sepúlveda (Segovia)


Otras fotos como las anteriores, AQUÍ.


Más historias de nuestro tiempo.


martes, 25 de septiembre de 2018

Plaza mayor de Ayllón, en Segovia


Esta plaza mayor, la de Ayllón, es una de las más curiosas de Castilla, y de las que mejor conservan el sabor de antaño. Que nadie tema nada (lo digo por el agua), que hay bares, y terrazas, aunque no aparezcan en la foto. Y hablando de lugares dignos de ser visitados, pruebe con ESTE.
 

lunes, 3 de septiembre de 2018

Piedras



 Picos de Europa


En este país abunda la piedra, que ha servido como elemento de construcción. Se circule por donde se circule, sobre todo si son lugares de cierta enjundia, la piedra es el elemento predominante. En las fotos que siguen casi no se ve más que piedra, a saber:

Teatro romano de Mérida

Calle en Trujillo (Cáceres)

  En Santiago de Compostela, ciudad de piedra
 
Puerta de la catedral de Salamanca


También se puede echar una ojeada a ESTO, donde a veces (tampoco con frecuencia) se hace mención de este asunto y otros parecidos.

domingo, 21 de mayo de 2017

Fenómeno de la naturaleza


 Esta apocalíptica y extravagante forma, que semeja un racimo de plátanos y para mentes calenturientas podría pasar por fantasía extraterrestre, es algo muy común y que en primavera podemos contemplar a nuestras anchas en jardines de este país, e imagino que en muchas otras partes. La naturaleza, qué cierto es, se divierte confundiéndonos con sus mil y mil maneras de manifestarse, pues se trata simplemente de una flor, una florecilla silvestre que sólo prospera durante esa estación y preferentemente en lugares orientados hacia el norte, lo que sin duda se debe a que no es demasiado amante de la plena luz del sol. 



Si os gusta la lectura, no os perdáis esto.

sábado, 29 de abril de 2017

Zarzuela de pescado




Hay que conseguir bastante pescado, puesto que este guiso no lleva arroz ni patatas ni nada que rellene; es todo pescado. Una mezcla de ellos puede ser: merluza (o pescadilla), rape (cabeza y un trozo, o uno pequeño), congrio de la parte abierta, algún salmonete (etc., con lo que se quiere decir un cuco, o un cabracho, si uno está de humor para desespinarle, o algo de palangre...; en todo caso, pescado bueno, nada de congelados); bastantes calamares y mejillones, amén de algo de marisco, unos langostinos, o gambas, almejas, etc. El pulpo le va perfectamente a este plato, pero hay que cocerlo aparte pues tarda en hacerse bastante más tiempo que el resto.

El pescado propiamente dicho (pescadilla, rape, etc.; los salmonetes y peces similares, no) se cuece un poco para limpiarlo y hacer caldo; los mejillones, también. Todo el caldo se cuela y se guarda, y el pescado (y los mejillones) se limpia y se desecha lo sobrante, espinas, cabezas, cáscaras, etc. El pulpo, una vez cocido, se trocea.

Se confecciona asimismo un «aliño universal español» (ajo y pan, todo picado y frito en una sartén, y perejil también picado al final), con bastantes almendras en el frito. Se machaca en el mortero hasta hacer una pasta y se reserva.

(Ahora viene lo bueno.)

En una saltera se fríe una cebolla y varios ajos, todo más o menos picado, un pimiento y unas hojas de laurel, y cuando esté hecho se añade bastante tomate pelado y en trozos; también se puede añadir algo de perejil picado. (Esta forma de empezar es la misma que para una paella de pescado.) Se deja que se haga una especie de pisto, conseguido lo cual se rehogan en él los calamares troceados y limpios durante diez minutos. Luego se añade vino blanco, el aliño y el caldo que tenemos preparado, el pulpo troceado, el marisco (gambas o lo que sea), los salmonetes troceados (si los usamos) sin espina ni cabeza –es decir, sólo la carne–, y todo cuanto haya crudo. Se deja que aquello hierva y pierda bastante agua (no del todo), y cuando parezca que está (se hace en seguida, y si se tiene mucho tiempo se pone estropajoso) se añade el pescado que tengamos ya cocido y los mejillones. Se revuelve, se le da una vuelta y se deja otros cinco minutos. Se puede adornar por encima con rodajas de pan frito.

Los restos (si sobra caldo, por ejemplo, o trozos de pescado) se pueden usar para hacer una sopa o un arroz con pescado.

-------------------------------------------

AQUÍ se puede ver mi libro de cocina.

AQUÍ una página con muchas recetas (y fotos).

Y AQUÍ otra cosa aún más divertida (sólo para lectores).


lunes, 2 de enero de 2017

Regalo de los Reyes Magos de Oriente: "Crucita y yo" gratis del 2 al 6 de enero de 2017

Crucita y yo, la más desbocada novela romántica de todos los tiempos
que se podrá descargar, gratis, del 2 al 6 de enero.

 
El enlace para hacerlo es este:


Se trata de una larga historia (600 págs.) en la que se narran las correrías y aventuras de dos hermanas, Nastasia y Crucita. Estas chavalas se llevan 20 años y son hijas de una manchega ilustre, Remedios la bella... (etc.)
En la página del enlace se dan detalles (hay sinopsis y todo eso), pero aquí voy a decir lo que sigue:

Crucita, niña rizosa, poetisa, trigueña, ojizarca..., y lo que es más, chavala espectacular, parlanchina a más no poder y señalada por el dedo del Cosmos, que no es cosa que se vea todos los días. Ser privilegiado, en suma, cuyas andanzas son largas y enrevesadas, sí, muy aparatosas y teatrales, y movidas...
Crucita, a quien también se conoció como Maricruz (pero eso no se dice porque es nombre de gallina), o como rubia, bella durmiente, niña pequeña, especie de maciza y otros muchos adjetivos del mismo tenor, nació de unos seres que se querían; vivió a cuerpo de rey toda su vida; se reprodujo, aunque no sin dificultades, y enfiló el camino hacia adelante con la satisfacción del deber cumplido...
¿Aún me escuchan...? Pues les voy a decir otra cosa. Palabras acabadas en culo hay muchísimas, casi todas de cuatro sílabas, y las principales son, báculo, cenáculo, pináculo y tabernáculo; vernáculo, espiráculo y oráculo; o bien, espectáculo, habitáculo, tentáculo y obstáculo... [...]

La cosa, ya digo, es compleja, y dura unos cuantos años, pero como es gratis (y divertida) a lo mejor te apetece echarle una ojeada, o a esto,


que es un blog que he abierto para promocionarla.

Y colorín colorado. El que quiera saber más, que baje el libro y lo lea, que tampoco se va a aburrir.

martes, 6 de diciembre de 2016

Un viaje de verdad


Recorrer el camino de sirga que acompaña al canal de Castilla (desde Alar del Rey hasta Medina de Rioseco, 160 kmts.) es una experiencia inigualable. Esto se puede hacer caminando, en bici (o en bici eléctrica) o en una piragua. De cualquiera de las tres formas, ya digo, es una experiencia única. ¿Y por qué? Pues muy sencillo: porque durante el tiempo que tardes en hacerlo vas a estar completamente solo, que eso sí que es raro en esta civilización en que estamos inmersos... Bueno, no os alarméis, porque hay muchos pueblos a la vera del camino en los que beber cerveza y comer de todo; y albergues y hostales, aunque quedarse a dormir en el campo no tiene precio, pero bueno, eso va en gustos.
Si lo que quieres es soledad, con el único acompañamiento de chopos, olmos, pajaritos, rapaces, lagartijas, zorros y otros muchos animales salvajes de los que nunca sabrás el nombre, espera a que acabe la primavera (de mayo a septiembre, ambos incluidos, son los mejores meses), échate el macuto a la espalda, coge un saco y métete en el camino: no lo lamentarás.
    Como yo lo he recorrido varias veces (unas hacia el sur y otras hacia el norte), me ha dado tiempo a hacer multitud de fotos y trozos de película en los que se ilustra este viaje sin igual, y por si alguien siente curiosidad, a continuación pongo algunos enlaces en los que puede verse:








Datos y fotos sobre el canal de Castilla


Más datos y fotos sobre este asunto.






Que lo paséis bien.

--------------------------------------------------


Y ya de paso, si te ha gustado lo anterior, puedes mirar aquí:




viernes, 25 de noviembre de 2016

Novela de mujeres y para mujeres


AVISO:
Durante las próximas fechas voy a publicar en Amazon un nuevo libro, pero esta vez no se trata de recopilaciones de cuentos de 100 páginas o manuales sobre cocina y fotografía. Esta vez va a ser una novela hecha y derecha que se llama


 Crucita y yo es un libro acerca de las mujeres y para las mujeres. En él se relatan la vida y aventuras de dos hermanas, Nastasia y Crucita, hijas de una manchega ilustre, Remedios la bella... (etc., etc., etc.). Es, por lo tanto, una novela romántica, pero, cuidado, no es ñoña. Digo esto porque a veces se confunden las dos etiquetas, y se puede llegar a pensar que novela romántica es lo mismo que cursi, lo que no parece que sea el caso. Muy al contrario, Crucita y yo es una novela muy bestia, de la que nunca sabrás cómo va a continuar, y muchísimo menos, finalizar.
Crucita y yo, desde luego, es una novela romántica, pero de cursi no tiene nada, o al menos eso espero que parezca a los lectores. Un ejemplo: durante buena parte del libro, Crucita tiene un perro que se llama Tutifruti y a veces habla en primera persona, ¿por qué no?, porque un perro es tan capaz de hacerlo como cualquiera, más en una narración novelada, en la que se supone que casi todo vale. Pues bien, he aquí el principio de uno de sus parlamentos:

Yo, Tutifruti, nombre puesto a mi humilde ser por mi dueña, la adorada Crucita, o Maricruz, contaré que al amigo de Monticola, al por tantos conceptos legendario Barbarroja, le robaron las ciento cincuenta gallinas que tenía en un gallinero unos días antes de Navidad.
–¿Síiii...?
–Pues sí, tres días antes de Navidad. A lo mejor fue una casualidad pero no creo, lo más seguro es que no, ¿no te parece? Las gallinas en Navidad, vamos, unos días antes de Navidad, valen una pasta. [...]

Otro ejemplo, este declamado por la misma Crucita, niña rizosa, poetisa, trigueña, ojizarca..., y lo que es más, chavala espectacular, parlanchina a más no poder y señalada por el dedo del Cosmos, que no es cosa que se vea todos los días. Ser privilegiado, en suma, cuyas andanzas son largas y enrevesadas, sí, muy aparatosas y teatrales, y movidas... Esto dice esta elementa:

Palabras acabadas en culo hay muchísimas, casi todas de cuatro sílabas, y las principales son, báculo, cenáculo, pináculo y tabernáculo; vernáculo, espiráculo y oráculo; o bien, espectáculo, habitáculo, tentáculo y obstáculo; cubículo, fascículo, ridículo y vehículo; folículo, adminículo, currículo y ventrículo; versículo, retículo, montículo y artículo; testículo; cálculo, vínculo, pedúnculo y forúnculo; monóculo, tubérculo y opérculo; círculo, ósculo, músculo y minúsculo; y crepúsculo, corpúsculo, grupúsculo y mayúsculo. [...]

Crucita, a quien también se conoció como Maricruz (pero eso no se dice porque es nombre de gallina), o como rubia, bella durmiente, niña pequeña, especie de maciza y otros muchos adjetivos del mismo tenor, nació de unos seres que se querían; vivió a cuerpo de rey toda su vida; se reprodujo, aunque no sin dificultades, y enfiló el camino hacia adelante con la satisfacción del deber cumplido...

Y bueno, hasta aquí esta presentación, que espero que continúe durante las próximas semanas. Oído al parche, que si te pones a seguir este blog acabarás por enterarte de cuándo estará disponible, y lo que es más, cuándo estará gratis, para que puedas solazarte leyendo las mil y mil aventuras de estas dos chicas en tu Kindle.

-------------------------------------------------

Y ya de paso, si te ha gustado lo anterior, puedes mirar aquí:


viernes, 28 de octubre de 2016

Libro gratis para que leas este puente

Eso sí, tienes que ser cliente de Amazon... ¡Vaya fallo!, pero son las reglas (las de Amazon). No obstante, si no lo eres, te puedes hacer (cliente), y los libros que vaya poniendo gratis los descargas por el morro. Para mucha gente esto es un lío, pero yo no puedo hacer más, ese es el procedimiento y, sintiéndolo mucho, no puedo cambiarlo. Pero vamos a lo nuestro:



 ¿No tienes nada que leer este puente? Bueno, pues yo te regalo un libro que te va a gustar. No es largo, es más bien corto (unas 50 páginas), pero es un corto de misterio e intriga en el que nada es lo que parece. ¿No te lo crees? Pues échale una ojeada, que es bien fácil. En esta dirección


desde el 28 de octubre (viernes, cuando comienza el puente) hasta el 1 de noviembre (cuando finaliza, y ambos días incluidos) puedes descargar gratis (y lo que es más, sin virus ni troyanos puesto que se hace desde la misma fuente, Amazon) El notario de Liébana, cuento largo que narra una de las muchísimas aventuras que a lo largo de su extensa vida le sucedieron a Juan Evangelista, personaje que es uno de mis favoritos en lo que se refiere a los libros que he escrito y vivió la friolera de 300 años. ¿Es esto posible? Por supuesto que lo es, y bien que lo demuestra en los cuatro libros que compuso cuando advirtió que su vida se apagaba, pero esto quedará para otro día y por hoy te tienes que conformar con este adelanto de sus hazañas.
El presente relato está ambientado en la isla de Mallorca durante una primavera de finales del siglo XIX y, como decía, cuenta una aventura que, si bien no acabó mal de puro milagro, encaminó a nuestro protagonista por una nueva senda que nunca se le hubiera ocurrido imaginar... Pero no digo más, no vaya a destripar lo que debe permanecer oculto. Lo descargas (si quieres), lo lees y ya me contarás.
 
----------------------------------------------

Y bueno, ya de paso, si te ha gustado puedes mirar aquí:

miércoles, 5 de octubre de 2016

La trilogía entera



Estos son los libros de cuentos que Camargo Rain ha publicado en Amazon. ¿Quieres uno gratis? Nada más fácil. Vete a esta dirección,


y podrás descargar por el morro (gratis y sin virus ni troyanos ni bicharracos de esos) el que está en medio, los Cuentos de animales, que es una cosa brutal, de divertido y de todo. Teniendo en cuenta que es gratis, hacer la prueba no puede ser más fácil. (Sólo hasta el sábado 8 de octubre.)

En esta otra dirección,


puedes ver el tercero, los Cuentos de hadas, que estará gratis dentro de 15 días, más o menos (estoy seguro de que puedes averiguar cuándo si visitas periódicamente este blog: camargorain.com), 
y en cuanto al primero, los Cuentos de risa, lo puedes encontrar aquí,


Dentro de algún tiempo (eso no lo sé ni yo) estará igualmente a disposición de quien lo quiera descargar, pero ya te digo, si sigues ese blog que se dice arriba, lo averiguarás fácilmente. 

De nada.

sábado, 27 de agosto de 2016

Paseo higiénico por mi pueblo



Hoy traigo una peli, que no todo van a ser libros. Dura tres minutos, tiene música de Vivaldi y su  título es el de esta entrada, Paseo higiénico por mi pueblo, que esto de caminar es muy sano y hay que practicarlo a menudo. Además, el territorio por el que se desenvuelve, como se va a ver, es muy campestre y bonito. Y es que el recorrido pasa por lugares que parecen sacados de algún cuento de esos de los que hablan las leyendas antiguas. Desde luego, nada que ver con lo que actualmente se estila, todo ese rollo macabeo de los gimnasios grises de cristal y aluminio –y demás embustes– que tanto aparecen en la tele. Para contemplarlo hay que ir a este enlace:


------------------------------------------

Y como de costumbre, no se pierda esto:

domingo, 31 de julio de 2016

Sobre «Charli en Wonderland»



Acerca de este libro, cuento de 100.000 palabras que recrea la vida en la segunda mitad del siglo XX, es decir, narración novelada de la historia reciente, aunque parezca una película (júzguese por la portada), ya he dicho varias cosas en este y otros blogs, pero para que quede constancia del lenguaje en que fue escrita y el espíritu que la anima...
(las hazañas de quienes desde las brumas de la posguerra española, contra viento y marea pusieron en marcha inventos tan revolucionarios como los guateques, las minifaldas, las ganas de juerga, los pantalones vaqueros, los biquinis y el rockandroll –o lo que es lo mismo, las proezas de la generación yeyé, la nacida alrededor de 1950, que aún colea)
... y para que nadie piense que este es un cuento normal, como esos que andan rodando por ahí, coloco debajo un párrafo cualquiera (uno que está cerca del final del libro, cuando los protagonistas son algo mayores y la cosa ya va de recogida)  que seguramente arrojará luz al respecto. Aquí se dicen cosas como esta:

El pijo pijo, el de toda la vida, el del barrio de Salamanca y los pantalones rojos y los zapatos brillantes y de chúpame la punta, que paraba en Mozo y en José Luis y en otros lugares por el estilo, ha tenido descendencia, ha sido sustituido por el pijo lumpen, personaje cuyos abuelos vinieron del pueblo aprovechando la bonanza económica de los años 60 y los planes de desarrollo de los ministros del Opus Dei. Ha sido una gestación larga, de unos treinta o cuarenta años, pero al fin ha dado fruto. Los esforzados e intrépidos viajeros que se apean de las corconeras, las lanchas que vuelven de la playa, traen cara de haberlo pasado muy bien. Son señores y señoras y niños y niñas que han ido a la aventura un día cualquiera de un puente festivo, cuando la ciudad vieja, que ya no es vieja sino renovada, se puebla de trabajadores foráneos que acuden a admirar las bellezas de la bahía y sus alrededores. Todo cambia, la ciudad vieja ya no es vieja, parece que se quemó, que ardió por completo y la han reconstruido, es la urbe reformada, la que aparece en los folletos de las agencias de viajes, ¿no hay ningún barco de vela?, no, porque sólo vienen de vez en cuando, ¡pero aquí sale un cuatro palos...!, sí, pero sabe Dios dónde andará, la foto también es mentira, hay que aprovechar la oportunidad, la Semana Naval acabó hace mucho y no volverá a celebrarse hasta dentro de unos años, o unos lustros, ¡pues vaya timo!, ¿por qué?, eso pasa en todas partes, este es un lugar modesto y no se pueden pedir peras al olmo, además, ¿usted no sabe que verano sólo hay uno en la vida? Por el carril bici se apresuran los osados y aventureros ciclistas con casco y ropa de deporte, también familias enteras, el señor, la señora y el niño que disfrutan del día de holganza que todo obrero tiene varias veces en la vida, eso los niños no lo saben porque en la logse no se dice, pero ya lo aprenderán cuando crezcan, mamá, ¿me compras unas pipas Tijuana?, pues el día de asueto se remata comiendo objetos derivados del petróleo... Sí, todo cambia. ¿Te acuerdas de las fábricas de patatas de la ciudad nueva? Había una en cada manzana, por lo menos, y aparte de las patatas, que estaban buenísimas porque aquello es Castilla y allí no hay humedad, también hacían churros y porras, de los que comimos muchísimos... Bueno, pues hoy no queda ni una sola, hoy priman las de plástico..., y antes se hablaba de los maricones de playa, aquellos que paseaban por la orilla bien engrasados, pero ahora los llaman metrosexuales, y de toda la vida hubo tontos del bote, que han dado paso a los que van por la calle mirando el móvil; parece que tienen furor uterino, o lo que sea. En el ensanche hay bares nuevos, han aprovechado los viejos y los han reformado, uno se llama Las pijas de Florencia y otros llevan nombres por el estilo, pero aquí no los voy a enumerar porque no vale la pena, es un asunto demasiado actual.

-------------------------------------------

El libro en papel está a disposición de quien quiera leerlo aquí:


y en versión eléctrica (kindle, bajo el sugestivo subtítulo de Culebrón yeyé), aquí:


----------------------------------------------

Y si a continuación quieren ilustrarse sobre otros libros de este autor (el del presente blog, Camargo Rain, para servirles a ustedes), entonces lo que tienen que hacer es entrar aquí:


sábado, 23 de julio de 2016

Un banquete español


Pues sí, nuevo libro en Amazon a disposición de la peña (libro de recetas a 2,99 €), y para conmemorarlo, y para que se vea de qué va, que no es un libro normal, pongo una de ellas:


BANQUETE ESPAÑOL

El auténtico banquete español estaría formado por los siguientes platos:
1 Gazpacho (andaluz –o moro)
2 Tortilla de patatas (nacional –o moderno)
3 Paella de pescado y marisco (mediterránea –o costero)
4 Cocido (castellano –o visigodo)
Estos son los platos clásicos de la cocina española de los últimos siglos, y si a ello le añadimos un postre como
5 Bizcocho de frutas y chocolate
tenemos cubierto casi todo el espectro. 

Estos son los ingredientes:
1 Gazpacho
tomate, pimiento, cebolla, ajo, pepino, aceite, vinagre, pan y sal
2 Tortilla de patata
aceite, patatas, cebolla, huevo
3 Paella de pescado y marisco
arroz, aceite, ajo, pimiento, almejas, gambas, mejillones, rape, mero, pescadilla
4 Cocido
garbanzos, vaca, cerdo, gallina, cebolla, ajo, nabo, zanahoria, repollo y patata
5 Bizcocho de frutas y chocolate
yogur, harina, aceite, azúcar, huevo, peras, chocolate


El gazpacho, el cocido, la tarta y el caldo de pescado para la paella se hacen el día anterior y se dejan reposar. El pescado, una vez cocido, se limpia de pieles y espinas y se guarda en la nevera.
El día que se vaya a comer se fríen patatas para la tortilla y se va calentando el cocido; mientras se fríen las patatas (una media hora) se hace la paella, y mientras reposa la paella se hace la tortilla; así se puede sacar todo caliente a la mesa. El cocido se sirve caldoso, no seco sino más bien como un potaje, pero cuidando de que cada plato –o cada cuenco– contenga un poco de todo, caldo, garbanzos, carne, repollo y etc.
Como son muchos platos, hay que calcular la mitad, o menos, de lo normal para cada uno, y con esto creo que está dicho lo más importante. ¡Que aproveche!


(Se podría añadir la sopa de ajo. Lo que ocurre es que sus ingredientes –ajo, pan, aceite, jamón, chorizo, huevo, etc.–, ya han sido utilizados, y sopa hay una, el gazpacho. Sin embargo, es también uno de los platos nacionales, sin la menor duda. Una alternativa sería: de entrante, dos chupitos de sopa, una fría y la otra caliente: gazpacho y sopa de ajo).

... y si usted se ha quedado con hambre y nota, después de la siesta, así como un gusanillo, nada más fácil de remediar. Abundando en la materia que nos ocupa –la historia–, puede prepararse un tentempié compuesto por un chocolatito acompañado por los inevitables churros, que pocas cosas hay más reconfortantes.

...

Recetas detalladas para confeccionar los platos a que arriba se alude, pueden verse en la siguiente página:


------------------------------------------------------------

Y además, también se puede mirar en estas direcciones: